top of page

Gertrudis Bocanegra, una heroína desconocida

¿Conoces a Gertrudis Bocanegra? Determinada michoacana que participó activamente en el movimiento por la Independencia de nuestro país, hasta que fue descubierta y detenida por el ejército realista. Nunca delató a sus compañeros, a pesar de la tortura de que fue víctima. Murió por fusilamiento el 11 de octubre de 1817.



Gertrudis Bocanegra es una más de las heroínas poco conocidas de la Independencia, tan poco conocida que no parece haber un retrato fiel de ella. Y, sin duda, tiene una historia peculiar que vale la pena conocer. Gertrudis nació en el año 1765 en la ciudad lacustre de Pátzcuaro, estado de Michoacán. Era hija de comerciantes de clase media y tuvo acceso a la lectura de las obras políticas y filosóficas más destacadas de su época. 

Imagen: Escultura de Gertrudis Bocanegra en la Plaza Pública de Pátzcuaro.




Gracias a sus lecturas de libros como la Enciclopedia, El espíritu de las leyes de Montesquieu o El contrato social de Jean Jaques Rosseau, conocía y comprendía los conceptos de nación, soberanía popular y república, por mencionar algunos. De manera que, cuando se enteró de que había estallado la guerra de independencia, convenció a su esposo, Pedro Advíncula y a su hijo Manuel, de que se unieran a la causa, por lo que se integraron a las fuerzas que comandaba el cura Miguel Hidalgo.

Imagen: La Enciclopedia, de Diderot y D´ Alembert.



Para desgracia de ella y de su familia, el 16 de enero de 1911, las fuerzas independentistas fueron derrotadas por los realistas en la Batalla de Puente de Calderón cerca de Guadalajara. Y en aquella batalla perdieron la vida su esposo y su hijo.

Imagen: Batalla del Puente de Calderón. 




Pero a pesar del dolor que ocasionó la muerte de su esposo y de su hijo, Gertrudis continuó colaborando con la causa de la Independencia, convirtiéndose en espía y mensajera en la región de Pátzcuaro y Tacámbaro, creando una red de comunicación entre las principales sedes de la rebelión de independencia.

Imagen: Pátzcuaro.



Posteriormente, Gertrudis fue enviada nuevamente a Pátzcuaro, para que organizara a las fuerzas insurgentes y facilitar así su entrada a la ciudad. Su labor consistió también en auxiliar a los rebeldes con noticias, suministros y dinero. 

Era tal su compromiso con los independentistas, que las reuniones de los rebeldes se llevaban a cabo en su propia casa, con lo cual se exponía ante los ojos de todos los habitantes de esta población.

Imagen: Batalla de la guerra de Independencia. Óleo sobre tela.



Finalmente, Gertrudis fue delatada ante las autoridades de la Nueva España, quienes la hicieron prisionera y la sometieron a juicio, encontrándola culpable.

El 17 de octubre de 1817, frente a un fresno de la plaza pública de Pátzcuaro y después de haberla torturado para que confesara, Gertrudis fue fusilada frente a un fresno en la plaza pública.

Imagen: Plaza de San Agustín, Pátzcuaro. 



Contrariamente a lo que sucede con los héroes más conocidos de la Independencia, desconocemos dónde fue enterrada esta heroína de la Independencia. Sin embargo, existe todavía en la plaza pública el fresno frente al cual fue fusilada Gertrudis.

Y existe asimismo un monumento dedicado a le luchadora por la Independencia. 

Imagen: Plaza de Pátzcuaro en la actualidad.



No obstante, no ser una de las heroínas más célebres de la Independencia, Gertrudis Bocanegra ha sido homenajeada por artistas mexicanos. Tal es el caso del mural Historia de Michoacán, en que aparece de rodillas tras haber recibido un impacto de bala en el momento de su fusilamiento. 

Junto a ella aparecen Morelos, dirigente de la Independencia nacido en Valladolid, también en el estado de Michoacán y Emiliano Zapata.

Imagen: La historia de Michoacán. Mural de Juan O´Gorman. Fragmento. En la Biblioteca Pública Federal Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro.



Hace unos años se hizo la observación de que las 42 estatuas que bordean al Paseo de la Reforma corresponden exclusivamente a héroes hombres. Por esta razón se realizó una consulta con algunos historiadores notables para determinar que heroínas merecían tener sus esculturas en el Paseo de la Reforma.

Se emprendió entonces la realización y colocación de 14 esculturas de mujeres patriotas, una de las cuales correspondió a Gertrudis Bocanegra, cuya estatua hoy se puede apreciar en este Paseo.

Imagen: Escultura de la heroína Gertrudis Bocanegra en el ahora llamado Paseo de las Heroínas.



Vale la pena mencionar a algunas de  las heroínas que cuentan con una escultura en el Paseo de la Reforma. 

Sor Juan Inés de la Cruz, escritora y poetisa.

Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario, heroínas de la Independencia.

Margarita Mazsa, Agustina Martínez, heroínas de la Reforma liberal.

Matilde Montoya. Primer médica mexicana.

Sara Pérez de Madero y Carmen Serdán Alatriste, heroínas de la Revolución. 

Imagen: La creación del Paseo de las Heroínas.



Te recomendamos ver el video titulado:

Video con duración de 5 mins.


18 visualizaciones0 comentarios

      NUESTROS PATROCINADORES    

LogoSDR.png
LogoCCO_200px.png
DP_Logo280px.png
LogoAIN_OK.png

© Derechos reservados Alfredo Hernández Murillo, 2021.

Diseño web: Ahh Diseño

bottom of page