Emilio “el Indio” Fernández y el cine nacionalista mexicano
- todoloextra
- 12 mar
- 4 Min. de lectura
Emilio “El Indio” Fernández fue un icónico director, actor y guionista mexicano, considerado una de las figuras clave de la Época de Oro del cine mexicano. Con un estilo visual inconfundible, llevó al cine historias llenas de mexicanidad, colaborando con grandes como Gabriel Figueroa y Dolores del Río.


Emilio Fernández, a quien apodaban “el Indio”, fue un célebre director, productor y actor, quien dirigió algunas de las más célebres películas de la época de oro del cine mexicano (1936 a 1956), formando parte destacada de la corriente nacionalista e indigenista que contribuyó poderosamente a la transformar la conciencia de identidad de los mexicanos, además de proyectar la imagen del arte y la cultura mexicanas en el mundo. De entre las 30 mejores películas que ha producido el cine mexicano, 6 de ellas fueron dirigidas por Emilio Fernández.
Imagen: Emilio Fernández protagonizando a un revolucionario en una de sus películas.

Emilio Fernández nació en Mineral del Hondo, Coahuila, en 1904. hijo de un general revolucionario y de una mujer kikapú. Migró a los Estados Unidos, y se aventuró a pedir trabajo en el cine en Hollywood. Logró participar como extra en la película “Torrent” (1926), en la que actuaba la actriz Greta Garbo y posteriormente colaboró en el cortometraje “Gitanos” (1930).
Imagen: Fernández en sus primeros años como actor.

Al volver a México, consiguió trabajo como actor para el filme del director Fernando de Fuentes “Cruz diablo”. En 1935 llevó a cabo el papel protagónico en la película “Janitzio”. Posteriormente trabajó como asistente del director en la célebre película “Allá en el Rancho Grande”, dirigida por Fernando de Fuentes.
Imagen: Escena de la película “Janitzio”.

En 1941, obtuvo su primera oportunidad para dirigir una película, “La isla de la pasión”, que narra la trágica historia de un grupo de militares que vivieron con sus familias en esta isla del Pacífico que México reivindicaba como su propiedad, pero fueron abandonados a su suerte debido el conflicto revolucionario, lo que causó la muerte de la mayoría de ellos.
Después de esta cinta, Fernández dirigió la película Flor Silvestre, que marcó el debut de Dolores del Río en el cine mexicano y el inicio de la consagración de Fernández como director de cine.
Imagen: Cartel publicitario de la película “Flor Silvestre”

En 1944, el Indio Fernández escribió el guión y dirigió una de las películas más célebres del cine mexicano, “María Candelaria”, que narra la historia de un humilde campesino que se enamora de una vendedora de flores en Xochimilco en 1909, pero ambos son víctimas de los prejuicios y las ambiciones de gente del pueblo. La película se constituyó en un poderoso testimonio de la miseria y la ignorancia imperantes en el campo mexicano. Al ser premiada en el Festival Internacional de Cannes, sirvió para difundir en el mundo la belleza de los paisajes naturales de Xochimilco.
Imagen: Dolores del Río, protagonizando a una vendedora de flores en el filme “María Candelaria”.

En 1947, el Indio Fernández adapta y dirige la película La Perla, sobre la novela del mismo nombre escrita por John Steinbeck. En un pueblo de Baja California, un pescador de nombre Kino encuentra una perla muy valiosa. La posesión de este objeto precioso despierta la codicia de otros habitantes del pueblo y se convierte en una fatalidad para él y su esposa. “La perla” fue la primera película en español premiada con un Globo de Oro, además de recibir diversos premios de academias cinematográficas.
Imagen: Pedro Armendáriz y María Elena Marqués en la película “La Perla”

En 1946, ´Fernández dirigió “Enamorada”, película que cuenta la historia de la llegada de un general revolucionario –Pedro Armendáriz-, quien se enamora de la hija del hombre más poderoso del pueblo de Cholula –María Félix.
La película fue aclamada por la crítica internacional y es considerada como una de las joyas del cine mexicano, en especial por la manera en que retrata al México rural de la revolución, en el que el ejército ejercía su poder sobre una población indefensa.
Imagen: María Félix y Pedro Armendáriz en una escena de la película “Enamorada” (1946)

Otro de los filmes célebres del Indio Fernández fue “La malquerida”, basada en la obra teatral escrita por el español Jacinto Benavente, y adaptada por Mauricio Magdaleno y el propio Fernández, quienes ubicaron la historia en una hacienda de Guanajuato, en la época revolucionaria. La película narra una historia de amor prohibido entre una joven y su padrastro y fue estelarizada por tres grandes figuras del cine mexicano: Columba Domínguez, Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
Imagen: Escena de “La malquerida”

En 1941, el “Indio” Fernández casó con la cubana Gladys Fernández, quienes procrearon a una hija: Adela, quien dedicó su vida a las letras y vivió hasta el año de 2013. Tuvo una segunda hija con su pareja Columba Domínguez, que llevaba el nombre de Jacaranda, y quien murió trágicamente a la edad de 25 años, cuando iniciaba su carrera como actriz. Su tercera hija fue Xóchitl Fernández de Valois, hija de su matrimonio con Gloria de Valois Cabiedes, quien le sobrevive hasta la fecha.
Imagen: Adela Fernández, escritora y primera hija del Indio Fernández.

Emilio Fernández murió en 1986, a la edad de 82 años. Hoy en día se le reconoce como uno de los grandes del cine mexicano. Sus filmes fueron el resultado de una labor de conjunto entre el guionista Mauricio Magdaleno, el fotógrafo Gabriel Figueroa y artistas como María Félix, Dolores del Río y Pedro Armendáriz. Podemos afirmar que sus películas elevaron la calidad artística del cine nacional y contribuyeron a fortalecer la conciencia de identidad de los mexicanos.
Imagen: Emilio Fernández en su sillón de director.
Te recomendamos ver:
“Flor Silvestre”, “María Candelaria”, “La Perla” y “Enamorada”, cuya belleza y dramatismo continúan impactando al público, independientemente de la generación a la que pertenezcan. Estas películas pueden adquirirse en formato de DVD, además de estar disponibles en plataformas como Youtube.
Comments